El título de esta obra de Tavares nos refiere a una modalidad o formato escriturario que desde el Siglo de las Luces –para Occidente- se hizo presente en la cultura. Las enciclopedias fueron textos que recogían el conocimiento en sus diversas áreas y, en consecuencia, eran fuente de consulta.
Eddie Morales Piña. Crítico Literario.
Poco antes de que la pandemia se hubiera desatado en nuestro país, encontré un sobre a mi nombre en el lugar donde se deja la correspondencia en la universidad. Por la contextura del envoltorio, no me cupo la menor duda de que se trataba de un libro. Había un remitente cuyo nombre y la persona la conozco bien, pues es investigadora en la institución en que imparto aún docencia. Daiana Nascimento dos Santos me presentaba el libro del autor de lengua portuguesa Gonzalo M. Tavares, titulado “Enciclopedia”.
Debo confesar que el nombre del autor de la obra me era desconocido. De los autores de la lengua lusitana europeos me había quedado con José Saramago. El autor de “Ensayo sobre la ceguera” (1995), entre otros memorables títulos, le auguró a Tavares que en un futuro sería un Premio Nobel de Literatura, pero que él no estaría vivo para felicitarlo. Efectivamente, investigando, resulta ser que Gonzalo M. Tavares es un importante autor con una obra consolidada y completamente particular en cuanto a su propuesta estética dentro del concierto de la literatura europea de los últimos tiempos. Tavares nació en Angola en 1970, pero pasó su infancia en Portugal.
El libro que nos dejó Daiana Nascimento dos Santos realmente es un lujo de escritura. En sus más de cuatrocientas páginas el/la lector/a no dejará de sorprenderse por una discursividad que escapa a los cánones a que estamos habituados. En este sentido, tiene razón el traductor y prologuista de la obra quien dice que nos enfrentaremos a una cartografía extremadamente novedosa que se ha ido construyendo en el transcurrir del tiempo. Desde ya debo decir que el autor provoca al lector/a con esta escritura que no deja indiferente y que apela a la complicidad de este. En la escritura de Tavares confluyen diversas formas de expresión estética como la literatura y la música, sino también otras disciplinas como la filosofía o la ciencia.
El título de esta obra de Tavares nos refiere a una modalidad o formato escriturario que desde el Siglo de las Luces –para Occidente- se hizo presente en la cultura. Las enciclopedias fueron textos que recogían el conocimiento en sus diversas áreas y, en consecuencia, eran fuente de consulta. En el devenir de la historia ha habido múltiples enciclopedias, algunas de las cuales son verdaderamente joyas bibliográficas. El proyecto escriturario de Tavares que se engloba bajo este título fue iniciado en 2006 de acuerdo al prologuista y es un proyecto en curso que se configura como tal en esta obra publicada en Valparaíso en 2019, pues incluye un libro no conocido en Portugal.
“Enciclopedia” tiene cinco segmentos escriturarios que están centrados en determinados tópicos, en este sentido, serían como las entradas de una enciclopedia tradicional. A estos segmentos el autor les da una denominación semejante: “breves notas” y luego el complemento. De este modo, resultan Breves notas sobre la ciencia (2006), Breves notas sobre el miedo (2007), Breves notas sobre las conexiones (2009), Breves notas sobre la música (2015) y Breves notas sobre literatura-Bloom (2019), que es el último libro inédito hasta ahora. La frase “breves notas” de cada uno de los segmentos alude, a su vez, a un ejercicio de escritura minimalista o mínima. No son muchos los textos que se prolongan más allá de una página.
Como lector de esta obra de Gonzalo M. Tavares las conexiones que me provocó con el microrrelato o la escritura mínima -que en las últimas décadas ha tenido un desarrollo prodigioso-, son evidentes. Algunos de los textos alcanzan una sola línea que abren insospechados sentido. Muchas veces los textos se transforman en verdaderos aforismos y también en silogismos. Hay algunos que ponen a prueba la competencia lectora de quien ingresa en la textualidad, y otros que asumen un carácter docto –asumo que con ironía-. Efectivamente, este es un rasgo global de la escritura de los distintos segmentos. La ironía como recurso retórico de la antigüedad clásica recuperada en un texto, sin duda, posmoderno: “A veces, entonces, al Error del científico deberíamos llamarlo Mentira de la Realidad” (Error y Mentira). Todos los segmentos –los cinco que componen la “Enciclopedia”- son interesantes, pero me atrajeron fundamentalmente el del Miedo, el de la Música y el de la literatura-Bloom, que está estructura sobre la base del formato de un diccionario.
En definitiva, encontrarnos con la escritura de Gonzalo M. Tavares ha sido una verdadera caja de sorpresas; se trata de un escritor novedoso en su propuesta escrituraria y, lo más probable, es que Saramago tendrá razón.
(Gonzalo M. Tavares: Enciclopedia. Traducción e introducción de Antonio Sáez Delgado. Valparaíso: Camoes Instituto da Cooperacao e da Lingua Portugal/ Cátedra Fernao de Magalhaes/ Universidad de Playa Ancha. 2019. 451 pp.).
Deje su comentario en su plataforma preferida